Staff
@linea_th
Uno de sus principales atractivos de Tehuacán es el Cerro Colorado, un espacio que fue de gran importancia para las antiguas culturas, pues desempeñó el papel de sitio sagrado.
En 2013, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) encontraron evidencia de que en la meseta conocida como La Mesa, al pie del Cerro Colorado, adoraban al dios del inframundo, Mictlantecuhtli.
La importancia de este hallazgo radica en qué es único en su tipo, pues no se ha encontrado otro igual dedicado a la deidad de la muerte.
En el lugar se encontraron dos cabezas de cerámica de 30 centímetros, y una de piedra más pequeña, con la imagen del dios de los muertos, además de 300 fragmentos de restos óseos, debido a que en este lugar se realizaron sacrificios humanos.
El Cerro Colorado tiene una altitud máxima de 2 mil 100 metros sobre el nivel del mar y tiene una diferencia de altura con respecto a la ciudad de Tehuacán de poco más de 450 metros.
Al ser un sitio lleno de historia y cultura, la mayoría de sus habitantes son muy apegados a sus raíces, al visitarlo podrás escuchar varios relatos que le dan magia y misticismo, pues dicen que en una de sus cuevas vive el diablo y algunas personas aprovechan para visitarla con la intención de intercambiar su alma por algún favor.
La leyenda dice que en los días 23 y 24 de junio las personas acuden a esta cueva para cambiar su suerte, ya que precisamente en esos días se abre “La puerta de San Juan”, una apertura temporal llamada el "encanto" que puede cerrarse en cualquier momento, atrapando así a sus visitantes,
Los pobladores mencionan que en este cerro han desaparecido varias personas, ya que se cree que el tiempo adentro de la cueva pasa más lento que en el exterior.
Más allá de estas historias, lo que sí es un hecho es que la cueva se utilizaba para hacer rituales en honor a Mictlantecuhtli.
El Cerro Colorado se ubica al noreste de la ciudad de Tehuacán, su nombre se debe al tono rojizo que adquiere al atardecer, también es conocido como el Cerro de la Cruz, ya que desde lejos se percibe una cruz blanca y contrario a la leyenda el 3 de mayo, el día de la Santa Cruz, se organiza una peregrinación en la que asisten muchas personas.